jueves, 21 de enero de 2010

7 ideas para marcar la diferencia

Escrito por Berto Pena

Icono Ideas¿Por qué marcar la diferencia? No es ni mucho menos “para destacar”, no van por ahí los tiros. El primer beneficiado de marcar la diferencia, de hacer las cosas mejor, que tu trabajo sea más imaginativo y entretenido, que tenga más calidad, que resulte menos monótono… eres tú. La satisfacción personal, la autoestima, la ilusión que te genera el trabajo bien hecho y de forma distinta, no tienen precio.

Por supuesto que el marcar la diferencia tiene otros muchos “beneficios colaterales”, pero yo me quedo con ese por ser el más directo, inmediato y el que tú vas a disfrutar a título personal.

Aquí van mis pequeñas recetas para intentar mejorar cada día y marcar la diferencia en todo lo que hacemos.

1 Sé Proactivo

No conozco a nadie en el planeta que haya mejorado su trabajo o su vida personal “viéndolas pasar”, sentado plácidamente con un espíritu contemplativo-pasivo. La persona que quiere mejorar, que está decidida a marcar la diferencia, se levanta, da un paso y luego otro. Camina.

A veces implica tener que aprender, tener que pedir algo, acudir a un sitio buscando algo, tomarse la molestia… lo que sea. El Proactivo no se para a ver la molestia, visualiza el resultado de su acción, su éxito. ¿Tengo que aprender a manejar una nueva aplicación? Es un fastidio, sí, pero mi trabajo tendrá más calidad, lo terminaré antes, con menos agobios y será todavía más creativo y eficaz.

Es imprescindible tomar la iniciativa, querer de verdad hacerlo y, lo más importante, hacerlo. Y si te cuesta dar ese imprescindible paso, párate a pensar medio minuto lo que obtendrás tú si lo haces, el beneficio de hacerlo.

2 Apasiónate por lo que haces

No hay nada más terrible que caer en la monotonía o, todavía peor, no ser capaz de ver nada más que monotonía en lo que hacemos. Para mejorar cada día tienes que abrazar cada cosa como tu primera vez, apasiónate por cada paso que das. Desecha el “buff, otra vez a hacer esto…”

A veces es difícil combatir la rutina, pero si no le ponemos pasión —eso es lo que hace una persona proactiva— nos terminará por ahogar. Por supuesto que en nuestro día hay cosas más apasionantes que otras, unas hay que hacerlas porque sí y otras hasta no son agradables. Pero no dejes que ésas sean las que marquen tu día y tu trabajo. Busca y detecta aquello que de verdad te apasiona, y apasiónate más todavía con ello. El entusiasmo es la mejor medicina para la rutina y para marcar la diferencia, pero nosotros tenemos que poner de nuestra parte.

3 Concéntrate en lo pequeño

Yo creo que buena parte del éxito —de marcar la diferencia— reside en hacer muy bien las pequeñas cosas cotidianas. “¡Qué presentación tan bien hecha!”. Seguramente esa persona se detuvo a mejorar y aplicar calidad en los pequeños detalles, ojo, NO las minucias y lo irrelevante, sino lo pequeño y esencial.

Muchas veces creemos erróneamente que lo pequeño no es lo esencial, sólo lo que tiene una cierta magnitud lo es. No siempre es así. Imprime toda tu ilusión y creatividad en algo pequeño, y la suma de esas cosas hará que tu trabajo tenga mejor calidad, marcará la diferencia.

4 Conoce a fondo tus herramientas

“¡Qué presentación tan bien hecha!”. Seguramente el responsable de hacerla sea un hacha en Keynote o Powerpoint. ¿Quieres marcar de verdad la diferencia? Conviértete en un experto en las aplicaciones o herramientas que manejas a diario. No digo conocerlas bien, hablo de dominarlas por completo. ¿Por qué?

  • Terminarás antes tu trabajo, porque aprenderás los secretos de esa herramienta, serás más eficiente y eficaz.
  • Tu trabajo tendrá seguro más calidad, porque aprenderás cómo aplicar efectos más sorprendentes o utilizarás técnicas avanzadas que has aprendido.
  • Podrás contar mejor tu mensaje —por ejemplo para vender—, porque esa herramienta estará al servicio de tu creatividad, y en modo alguno te la condicionará.

Tú creas e imaginas tu trabajo, la herramienta te permite plasmarlo.

5 Fíjate objetivos reales

Yo creo que si quiero marcar la diferencia, mejorar cada día, tengo que ponerme unos objetivos. Pero por encima de eso, es fundamental que sean reales, factibles. Mucha gente naufraga porque se pone metas inalcanzables que suponen muchísimo trabajo, muchísima creatividad o cambios muy drásticos.

Esto son como las piezas de un puzzle. “Mi reto para hoy es poner estas cinco piezas, nada más. Pero lo voy a hacer muy bien, sin agobios y con toda la ilusión y energía que pueda”. En el punto tres hablaba de concentrarnos en lo pequeño. Con los objetivos diarios yo creo que hacer lo mismo. Fíjate una gran meta pero vete hacia ella con pequeños objetivos reales que puedas cumplir, por ejemplo, cada día.

6 No tengas miedo a experimentar

Es también una buena receta para combatir la monotonía que mencionaba antes. Hacer algo de una forma invariable, todos los días del año, es pasaporte directo al país del tedio. ¡Justo lo contrario de lo que perseguimos! Prueba nuevas formas de hacerlo, aplicaciones, investiga un poco, cambia el orden en el que haces tus tareas, el método. Trata de ser también creativo con el modo en el que trabajas. Además de frenar la apatía es muy posible que consigas mejorar todavía más tu flujo de trabajo y el resultado será mejor.

7 Saborea tu trabajo, visualiza tu éxito

Esto tiene mucho que ver con la pasión que le pones a lo que haces —el punto dos—. No hay nada más injusto contigo mismo que hacer algo, hacerlo bien o muy bien, y ni siquiera pararte a saborearlo. ¿Acaso somos cadenas de montaje? El degustar tu trabajo es la recompensa más inmediata que obtendrás, te animará a seguir mejorando, a seguir investigando, a aprender e innovar.

Y si estás en medio de un proyecto complejo… que parece que nunca termina, debes apreciar los pequeños avances, los mini éxitos. Saboréalos, que te insuflen moral y autoestima, y sobre todo visualiza el éxito del proyecto en global, no importa si tardará meses en llegar. Tú lo estás haciendo-y-consiguiendo. Eso te ayudará a ilusionarte cada día más con ello y sobre todo te animará a hacerlo mejor.

8 Evalúa tu trabajo

En el título del artículo digo 7 pero en realidad son 8. Este es un pequeño bonus que debería añadirse siempre en todo lo que hacemos y nos proponemos si de verdad queremos un mínimo de éxito.

No hay mejora sin cambios, eso está claro, pero hasta que evaluemos esos cambios, no habrán servido para nada. ¿De verdad quieres que tu trabajo tenga más calidad y que tú te sientas mejor contigo mismo? Evalúa, analiza. Tanto los resultados como el modo en que los consigues. Hazlo de forma diaria y semanal.

La evaluación te permitirá responder a estas preguntas —los anteriores puntos—:

  • ¿De verdad he puesto todo de mi parte para mejorar?
  • ¿Me he divertido y apasionado con lo que he hecho?
  • ¿He mejorado de verdad las pequeñas cosas importantes?
  • ¿He utilizado mis herramientas de forma inteligente?
  • ¿He cubierto los objetivos para hoy? ¿No? ¿Por qué motivo?
  • He conseguido mis objetivos para hoy… es momento de saborearlos.
THINK WASABI

martes, 19 de enero de 2010

Para Hugo Chávez el sismo de Haiti fue por culpa de un experimento de la Marina de EEUU

ban aunque usted no lo crea

Dice Martha Colmenares: «Pasé por el blog La Voz liberal de Melvin, y me encuentro con esta Noticia... »

Chávez acusa a EE.UU. de provocar el seísmo de Haití

Así dice la reseña, aunque usted no lo crea: El antiamericano gobierno de Venezuela, en su habitual paranoia contra el imperio yanqui, asegura que el seísmo de Haití es el “claro resultado de una prueba de la Marina estadounidense”, y subraya que “un terremoto experimental de EE.UU. devastó el país caribeño”.

En una nota de prensa publicada en la cadena estatal de televisión Vive, el Ejecutivo que dirige Hugo Chávez afirma que “un reporte preparado por la Flota Rusa del Norte estaría indicando que el sismo que ha devastado Haití fue el claro resultado de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus armas de terremotos”.

La Flota del Norte, continúa el texto, “ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales estadounidenses en el Caribe desde 2008, cuando los estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota Rusa encabezada por el crucero nuclear Pedro el Grande, comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría”.
Este supuesto informe compara además “la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California, sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya la muerte de al menos 140 mil inocentes”.

Según indica el reporte, “es más que probable que la Marina Estadounidense haya tenido conocimiento total del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias”.

¿Y con qué objetivo haría estas pruebas Washington? Pues según Caracas, “en el resultado final de las pruebas de estas armas está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico”.

“Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han avanzado enormemente el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con bombas de ondas de choque”, cloncuye el reporte.

Por último, el gobierno de Chávez denuncia que “el Departamento de Estado, USAID y el Comando Sur de los Estados Unidos comenzaron su trabajo de invasión humanitaria al enviar al menos 10.000 soldados y contratistas para controlar, en lugar de la ONU, el territorio haitiano tras el devastador terremoto experimental”.
ABC.es

lunes, 11 de enero de 2010

Natalia Oreiro ... divina

Haz click en la imagen y tendrás un bello wallpaper

Vean una galería de fotos de
Natalia Oreiro, deliciosa ... como siempre

Natalia Marisa Oreiro Iglesias (Montevideo, 19 de mayo de 1977), es una actriz y cantante uruguaya radicada en Argentina. Actuó en diversas telenovelas y películas, y lleva adelante en forma paralela una trayectoria como cantante solista, carrera con la que ha logrado vender más de 5 millones de discos alrededor del mundo.(Wikipedia)

miércoles, 6 de enero de 2010

Severn Suzuki... La niña que estremeció al mundo por 6:32 minutos

Ella es Severn Cullis-Suzuki: activista ambiental, licenciada en biología evolutiva y ecología por la Universidad de Yale. Ha ayudado a crear el think-tank The Skyfish Project y participó en la comisión asesora especial de Kofi Annan para cuestiones de medioambiente. Tiene 28 años.
El 3 de junio de 1992 una niña de 12 años llamada Severn Suzuki quien anteriormente a sus 10 años de edad fundó ECO (Environmental Childrens Organization) con sus amigos en la ciudad de Vancouver Canada, se desplazó, junto a un grupo de niños (Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg)pertenecientes a ECO (Environment Children Organization), desde Canada hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la ONU en Río de Janeiro.
Una vez allí pronunció este discurso de 6:32 minutos. El discurso es en inglés y está subtitulado en español. No obstante, luego de verlo, sería conveniente leer el texto incluido abajo. Hola, soy Severn Suzuki, representante de ECO (Environmental Children’s Organisation), Organización Infantil del Medio Ambiente. Somos un grupo de niños de 12 y 13 años de Canadá intentando lograr un cambio: Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg y yo. Nosotros mismos recaudamos el dinero para venir aquí, y decirles a ustedes, adultos, que tieneb que cambiar su forma de actuar. No he venido aquí a hablar de mis objetivos. Lucho por mi futuro.
Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en la Bolsa de valores. Estoy aquí para hablar en nombre de todas las generaciones por venir. Estoy aquí para hablar en defensa de los niños hambrientos del mundo cuyos lloros siguen sin oírse. Estoy aquí para hablar por los incontables animales que mueren en este planeta porque no les queda ningún lugar adonde ir. No podemos soportar no ser oídos.
Tengo miedo de tomar el sol a causa de los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Solía ir a pescar a Vancouver, mi hogar, con mi padre hasta que hace unos años encontramos un pez lleno de tumores. Y ahora oímos que los animales y las plantas se extinguen cada día, desvaneciéndose para siempre.
Durante mi vida, he soñado con ver las grandes manadas de animales salvajes y las junglas y bosques repletas de pájaros y mariposas, pero ahora me pregunto si existirán siquiera para que mis hijos los vean.
¿Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad?
Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando como si tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Soy solo una niña y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen.
No saben como arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben como recuperar los salmones de las aguas contaminadas. No saben como resucitar un animal extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos.
Si no saben como arreglarlo, por favor, dejen de romperlo.
Aquí, deben ser delegados de gobiernos, gente de negocios, organizadores, reporteros o políticos, pero en realidad son madres y padres, hermanos y hermanas, tías y tíos, y todos ustedes son el hijo de alguien.
Aún soy solo una niña, y sé que todos somos parte de una familia formada por cinco billones de miembros, de hecho por treinta millones de especies, y todos compartimos el mismo aire, agua y tierra. Las fronteras y los gobiernos nunca cambiarán eso.
Aún soy solo una niña, y sé que todos estamos juntos en esto y debemos actuar como un único mundo tras un único objetivo.
En mi rabia no estoy ciega, y en mi miedo no estoy asustada de decir al mundo como me siento.
En mi país derrochamos tanto… Compramos y despilfarramos, compramos y despilfarramos, y aún así así los países del Norte no comparten con los necesitados. Incluso teniendo más que suficiente, tenemos miedo de perder parte de nuestros bienes, tenemos miedo de compartir.
En Canadá vivimos una vida privilegiada, plena de comida, agua y protección. Tenemos relojes, bicicletas, computadoras y televisión.
Hace dos días, aquí en Brasil, nos soprendimos cuando pasamos algún tiempo con unos niños que viven en la calle. Y uno de esos niños nos dijo: “Desearía ser rico, y si lo fuera, daría a todos los niños de la calle comida, ropas, medicinas, hogares y amor y afecto”.
Si un niño de la calle que no tiene nada está deseoso de compartir, ¿por qué somos nosotros, que lo tenemos todo, tan codiciosos?
No puedo dejar de pensar que esos niños tienen mi edad, que el lugar donde naces marca una diferencia tremenda, que podría ser uno de esos niños que viven en las favellas de Río; que podría ser un niño muriéndose de hambre en Somalia; una víctima de la guerra en Oriente Medio o un mendigo en India. Aún soy solo una niña y se que si todo el dinero gastado en guerras se utilizara para acabar con la pobreza y buscar soluciones medioambientales, qué lugar maravilloso sería la Tierra.
En la escuela, incluso en el jardín de infancia, nos enseñan a comportarnos en el mundo. Ustedes nos enseñan a no pelear con otros, a arreglar las cosas, a respetarnos, a enmendar nuestras acciones, a no herir a otras criaturas, a compartir y no ser codiciosos.
¿Entonces por qué salen fuera y se dedican a hacer las cosas que nos dicen que no hagamos?
No olviden por qué asisten a estas conferencias, lo hacen porque nosotros somos sus hijos. Están decidiendo el tipo de mundo en el que creceremos. Los padres deberían poder confortar a sus hijos diciendo: “todo va a salir bien”, “esto no es el fin del mundo” y “lo estamos haciendo lo mejor que podemos”.
Pero no creo que puedan decirnos eso más. ¿Estamos siquiera en su lista de prioridades? Mi padre siempre dice: “Eres lo que haces, no lo que dices”.
Bueno, lo que ustedes hacen me hace llorar por las noches. Ustedes, adultos, dicen que nos quieren. Los desafío: por favor, hagan que sus acciones reflejen sus palabras. Gracias.
"Ustedes no saben como reparar los huecos en la capa de ozono, ustedes no saben como salvar a los salmones de aguas contaminadas, ustedes no saben como resucitar a los animales extintos y ustedes no pueden recuperar los bosques que un día existieron y que ahora son un desierto. Si ustedes no saben como recuperar nada de esto, por favor PAREN DE DESTRUIR" Severn Suzuki
Severn... En 1993, Sevvern fue reconocida en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “Global 500 Roll of Honour”. En 1993, Doubleday publicó su libro Decirle al mundo, 32 páginas de medidas ambientales para las familias. En 2002 se graduó en la Universidad de Yale con una Licenciatura en Ecología y Biología Evolutiva. En 2004 se inscribió en un curso de postgrado en la Universidad de Victoria para estudiar Etnobotánica con Nancy Turner.

martes, 8 de diciembre de 2009

Estadio flotante en Singapur

estadio-flotante-1

estadio-flotante-2

estadio-flotante-3

estadio-flotante-4

estadio-flotante-5

estadio-flotante-6

floating-marina

Conocido como el “flotador” de Marina Bay, este estadio flotante es el más grande de su tipo del mundo. Se encuentra ubicado en Singapur.

Hecho completamente de acero, esta enorme plataforma flotante mide 120 metros de largo y 83 metros de ancho. Puede soportar hasta 1.070 toneladas, equivalente al peso total de 9.000 personas, 200 toneladas de utilería y tres vehículos de uso militar de 30 toneladas. Las tribunas del estadio tienen una capacidad para 30.000 personas.

La construcción tomó 13 meses, y en abril del 2007 se completó.

Izismile

miércoles, 25 de noviembre de 2009

10 preguntas a Moisés Naím sobre un problema que nos preocupa a todos

Revista Cambio

CAMBIO: Su libro 'Ilícito' causó una profunda impresión por demostrar que el crimen transnacional tiene muchos tentáculos. ¿Es tan grave la situación?

MOISÉS NAIM: Sí, sí lo es. De hecho hoy en día el tráfico global ilícito afecta a una proporción mayor de la humanidad que el terrorismo islámico. Hay más vidas tocadas directamente por la venta de drogas, armas, productos falsificados, o el contrabando mundial de personas, que por el terrorismo. Cerca de 8% de la economía china está vinculada con la producción de artículos falsificados, por no mencionar los millones de vendedores ambulantes que se ganan la vida en las calles del mundo vendiéndolos. Lo mismo se puede decir del tráfico de drogas o de armas. La diferencia está en que el terrorismo se encuentra en los titulares a diario y el comercio ilegal globalizado, multimillonario y súper politizado, no.

¿Cuál es la actividad ilegal que mueve más dinero?

Hay conexiones entre los distintos mercados ilegales del mundo que hacen difícil diferenciar a estos distintos tipos de negocio en términos de facturación. No hay duda de que el comercio de narcóticos es financieramente enorme así como el de productos copiados. Hay unos mercados ilegales nuevos que están creciendo a enorme velocidad como el tráfico de órganos humanos para transplantes.

¿Qué cifras tiene?

En el libro hay estimaciones de todos los mercados y nadie duda que estas son cada vez mayores, que los mercados ilegales crecen más rápido que los legales y que a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos ningún país ha logrado contener su rápido crecimiento. Pero para dar un ejemplo, el lavado de dinero se ha multiplicado al menos por 10 desde 1990 y hoy representa, según cálculos del FMI, entre 1 billón y 1,5 billones de dólares anuales, equivalente al 15% del valor del comercio mundial.

Menciona usted a Colombia en repetidas ocasiones...

Sí. Los traficantes colombianos fueron pioneros en descubrir las nuevas posibilidades que la globalización abría para su negocio. Fueron los empresarios criminales más visionarios e innovadores en estos mercados. Desgraciadamente, también muy sangrientos y su politización -que también fue muy temprana- ha causado enormes daños al país.

No obstante, este país es descrito como de instituciones fuertes...

Así es. Y son estas instituciones y el liderazgo que con frecuencia florece en Colombia lo que explica que hoy en día Bogota se haya transformado tan positivamente como ha ocurrido. En teoría la situación de Colombia debido a la droga, a la guerrilla y al crimen debería producir un país muy dañado. Pero en la práctica no es así. Creo que a pesar de sus enormes problemas hoy Colombia es un ejemplo para el mundo en muchos sentidos. Ciertamente lo es para América Latina.

¿Cómo ve, por cierto, al resto de América Latina?

Es una región cuyas principales exportaciones son de productos ilegales -especialmente drogas- y en la cual la principal fuente de capital externo son las remesas que los ciudadanos expatriados envían a sus familias. Estos emigrantes con frecuencia son ilegales y los canales que usan para envíos de dinero también lo son. Los pobres de América Latina mandan más dinero a la región que todas las multinacionales del mundo.

¿Pueden hacer algo los Gobiernos frente a lo ilícito?

Sí, mucho. En parte, se trata de hacer cosas nuevas y, en parte, de hacerlas de otra manera.

¿Cuáles son esos métodos nuevos?

Lo bueno es que ya se cuenta con la ayuda de nuevas y potentes tecnologías, pero esto no basta. Son precisos usuarios competentes de esas nuevas herramientas, y eso significa mejorar la eficacia de los Gobiernos en ese ámbito.

¿Y qué propone?

Varias cosas. Primero, desfragmentar los Gobiernos y, segundo, desahogarlos. Está claro que hay que despenalizar algunas de esas actividades ilícitas; que, en vez de prohibición, necesitamos reglamentación. No estoy sugiriendo que se legalice el tráfico de niños o de alguna otra cosa horrible. Pero estoy convencido de que los Gobiernos pueden rendir mejor servicio a la sociedad si eliminan la prohibición de la marihuana o buscan formas más realistas de tratar a los trabajadores extranjeros.

¿Pueden hacer algo las personas corrientes?

Por cada criminal que vende, hay un ciudadano que compra. La gente tiene que enterarse de que estas cosas afectan a su propia familia, a su comunidad y a su ciudad.

¿Quién es?

Nacimiento: Caracas, Venezuela.

Residencia actual: Washington, D.C., Estados Unidos.

Estudios: Máster y Doctor del Massachussetts Institute of Technology, MIT, en los Estados Unidos.

Cargos: Ministro de Comercio e Industria de Venezuela, Director Ejecutivo del Banco Mundial, Director de la revista Foreign Policy en Washington.

Columnista de: The Financial Times, El País, Newsweek, TIME, Corriere della Sera, Le Monde, Berliner Zeitung.

Autor de: ocho libros, siendo el más reciente "Ilícito", un best seller mundial


martes, 24 de noviembre de 2009

Madrugonazo a Ricardo Fernández Barrueco

Descifrado: 20-11-2009

Ricardo Fernández Barrueco ha tenido un año muy intenso adquiriendo instituciones financieras y empresas. Pero su buena suerte parece haberse topado con un muro que impedirá su avance. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) le negará la operación de compra de Digitel a Oswaldo Cisneros. Y la Superintendencia de Bancos mete el ojo en los libros -y en las cuentaspara verificar el origen de los fondos con los que Fernández se ha hecho de varios bancos a lo largo de los últimos 12 meses.

Este hecho llevó incluso al gobierno a garantizar la permanencia de Edgar Hernández Behrens en la Sudeban. Desde las primeras horas del viernes 13 de noviembre fuentes serias del sector financiero público y privado del país daban como un hecho que el capitán Edgar Hernández Behrens sería sustituido por un ejecutivo bancario que había desempeñado funciones en el Bandes y es el actual representante de la CNV ante la Bolsa de Valores de Caracas. Además, contaba con la bendición de varios banqueros y del propio Nelson Merentes. El día domingo un banquero le dijo a Descifrado que esa información del cambio en la Sudeban no lo creía hasta que la Gaceta Oficial lo anunciara oficialmente. El lunes en la noche ya era prácticamente un hecho: un cambio de seña a última hora permitió la ratificación de Hernández Behrens al frente de la Superintendencia de Bancos.

La noticia retumbó en la banca venezolana cuando el superintendente declaró a un medio de circulación nacional su posición sobre las recientes compras de bancos en el país. En horas de la tarde del martes 17 de noviembre, rumores iban y venían sobre reuniones en el alto

gobierno y órdenes claras de rechazarlas todas, o casi todas las transacciones de compra de instituciones financieras en el país. Un equipo de inteligencia financiera de la Disip llegó a las dependencias de la Superintendencia de Bancos para planificar medidas que aplaquen las consecuencias de un posible rechazo a las recientes compras de bancos:

Ricardo Fernández
podría dejar de ser dueño del Banco Confederado, Banpro, Bolívar Banco y Banco Canarias.

Pedro Torres
podría dejar de ser dueño del Banco Real y Central Banco Universal.

Julio Herrera Velutini
podría dejar de ser dueño del BNC Banco Universal.

José Zambrano
podría dejar de ser dueño de Banorte y del Banco Federal.

La causa de esta decisión se desconocía formalmente al momento de la redacción de esta carta semanal. Pero una fuente cercana a una de las instituciones recientemente vendidas dijo a Descifrado que un reporte entregado sobre el origen de los fondos pagados en una de las operaciones, así como un análisis contable de la misma, prendió la alarma. "La labor de la Disip sería la de evaluar medidas inmediatas que, de ser impuestas podrían representar la reversión de transacciones", afirmó la fuente.

Un analista experto en materia de fusiones y adquisiciones comentó a Descifrado que "el reverso de las transacciones implicaría una decisión drástica que podría afectar las operaciones de las instituciones.

¿Quién se quedaría con los bancos? Los vendedores ya vendieron y ya cobraron".

Esta novela apenas comienza...

Datos personales

Mi foto
comunicador, voceador, melómano, corredor, preguntador ...

Blog .:: Sin Gasolina ::. ©

Pensamiento complicado de un tal John Allen Paulos

"La inevitabilidad de muchos conflictos sociales se deriva, entre otras cosas, del hecho de que dos de nuestros ideales políticos más básicos, la libertad y la igualdad, son incompatibles en su forma más pura".

John Allen Paulos