miércoles, 24 de junio de 2009

Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Ser una persona íntegra


TIPS DE COMPETITIVIDAD

Esta competencia denominada la integridad, se refiere al grado en que el comportamiento de una persona está en concordancia con lo que predica y los valores que transmite. Es expresar con honestidad su posición, respaldándola con su ejemplo, para ser percibida como alguien auténtico.

Un primer indicador es la capacidad de percibir discrepancias entre los valores y las conductas, ya sea en el propio comportamiento o en la acción de los demás, siendo consciente, asesorando a otros y admitiendo fracasos y errores. Niveles superiores reflejan consistencia inclusive en situaciones difíciles o desfavorables. La persona, en este nivel, exige autenticidad entre su personal, acotando errores que otros han cometido e inclusive sabiendo aceptarlos frente a terceros.

Cuando en una organización hay gente íntegra, no se abusa de la inocencia de los demás, por lo que se les abren las puertas para futuras oportunidades, evitando así destruir la confianza que tanto costo construir.

*
Saber adaptarse

Esta competencia, denominada Adaptabilidad, implica estar abierto a nuevas ideas y no cerrarse ante estas oportunidades creyendo que se lo sabe todo. Es ser capaz de tolerar la incertidumbre, cambiando las estrategias ante los vaivenes de la situación.

En un mundo que cambia día a día, la capacidad de adaptarse es una competencia vital para el éxito.

El emprendedor que tiene esta competencia entiende que el que no abre nuevos caminos, está condenado a quedarse en el mismo sitio toda la vida.

Una organización con personas adaptables logra emprender caminos pioneros, anteriormente poco transitados, por lo que tiene la oportunidad de colocarse primero en la mente de los clientes, usuarios o beneficiarios.

Los niveles más desarrollados de adaptabilidad se refieren a la capacidad de tolerar la incertidumbre y cambiar de estrategia o plan. Esto suele resultar un poco más difícil para personas con experiencia, dado que se acostumbran a soluciones preestablecidas y ello los lleva a resistirse al cambiar su estrategia tradicional, pudiendo dejar pasar oportunidades valiosas. En cambio, es más fácil adaptarse para un joven con energía y espíritu aventurero que tiene mucho que ganar y poco que perder.

*
Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Hacer las cosas con pasión

Esta competencia implica querer hacer bien las cosas. Es la tenacidad y la pasión. Es hacerlo con amor.

Un elemento común de muchas historias de gente exitosa en todo el mundo, es que trabajan con la cabeza, el alma y el corazón. El que logra hacer realidad sus sueños es como el aventurero de ayer, es el colonizador que busca fortuna sin saber lo que le espera.

Para lograr convertir esos sueños en realidad es fundamental mantener ardiendo ese fuego interior. Si eso se pierde es mejor que no se continúe con la idea antes de destruirla. En ese caso es preferible darle paso a alguien, dentro o fuera de la organización, que sí tenga esa pasión vital para desarrollar con éxito la actividad emprendedora.

Cada quien debe descubrir qué es eso que lo hace despertarse todas las mañanas con la pasión de hacerlo bien. Una recomendación es desarrollar su trabajo emprendedor en aquellas actividades que sean hobby personal. Esto ayuda a que las largas horas de trabajo se disfruten y se hagan con amor.

*
Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Confiar en las propias capacidades

Esta competencia denominada autoconfianza, es el convencimiento de que se es capaz de hacer un buen trabajo, cumpliendo con la misión que nosotros nos imponemos. Es saber actuar con independencia escogiendo el enfoque adecuado para superar obstáculos.

Una persona que confía en sí misma, toma decisiones sin necesidad de referir el consentimiento de otros y se percibe como una persona que impulsa ideas y motiva a los demás. Incluso puede llegar a plantearse misiones altamente retadoras que otros difícilmente emprenderían.

Desarrollar con éxito una idea puede ser una tarea ardua que sólo pueden realizar personas con mucha autoconfianza, capaces capaces de actuar asertivamente en ambientes de incertidumbre cuando el resultado no es seguro y hay probabilidad de fracasar. Una persona con un nivel intermedio de confianza en sus capacidades puede arriesgarse y tratar de hacer realidad una idea; sin embargo, es posible que tarde o temprano se sucedan situaciones difíciles que la hagan tambalear y que hagan que aquellos que la acompañan se den cuenta de ello. Estas personas quizás tiendan a preferir actuar en situaciones conocidas y con pocos obstáculos, pero que probablemente ofrecen beneficios limitados.

Una forma de desarrollar la autoestima es basándose en éxitos previos personales o de otros cercanos. Pretender ser perfecto es una fábula que puede hacer daño. Algunas veces se fallará, pero lo importante es comprender que un error puede tener su lado positivo y que se puede aprender más del error que del éxito. Una persona competitiva sabe que no hay camino fácil y está preparada para afrontar problemas.

*
Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Saber controlarse

Esta competencia denominada autocontrol, implica la capacidad de conservar el equilibrio, controlándose adecuadamente. Para ello, la conciencia de nuestras emociones es el punto de partida para el control emocional.

Un primer indicador de ello es que la persona se contiene y evita dejarse llevar por una situación difícil, siendo capaz luego de responder de forma calmada. Incluso, algunos emocionalmente muy inteligentes, logran calmar a otros.

¿Cómo sería un navegante que ante cualquier viento decidiera cambiar de rumbo de forma impulsiva?

No hay duda de que cualquier persona le pueden ocurrir cosas que pueden ocurrir cosas que pueden alterarla. Para responder calmada y efectivamente ante ellas, se puede construir una caja de herramientas emocionales con un conjunto de técnicas que ayudan a controlarse mejor. Algunas de ellas pueden ser:

* Respirar profundamente antes de contestar impetuosamente.

* Dar un paseo para aliviar tensiones.

* Hacer ejercicio regularmente para mantener bajo control el estrés diario.

Si se desarrolla esta competencia, se puede actuar equilibradamente de forma que el cerebro racional pueda abrir algunas ventanas de oportunidad para actuar. Por ejemplo: ante una situación emocionalmente difícil, se puede: cambiar la situación, cambiar la percepción, cambiar la reacción.

*
Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Conectarse con las propias emociones

Esta competencia, denominada la Conciencia Emocional, implica reconocer lo que sentimos y entender por qué reaccionamos como lo hacemos, dado que diariamente ocurren cosas que no suceden según lo previsto y que nos afectan, pudiendo conducirnos a un desempeño inefectivo.

La competencia implica estar consciente de que me están pasando cosas que están alterando mi concentración, para luego comprender por qué eso me está alterando y cómo ello afecta mi desempeño.

Por ejemplo, algunas de las situaciones que podrían afectarnos en el día a día de una organización pueden ser:

- Otros no están trabajando tan duro como yo.

- Un cliente llamó y nadie lo atendió.

- Fui a sacar un permiso y me faltaban documentos.

Para manejar algo que puede alterarnos, tenemos que combinar la conciencia emocional con la autoevaluación precisa, entendiendo cómo los eventos que tienden a afectarnos en mayor grado son aquellos que atentan contra nuestros valores personales.

En este sentido, resulta muy útil que cada persona sea capaz de crear su propio radar interno que le advierta del estado de sus emociones, con señales tempranas de alerta antes de una posible tormenta.

*
Competencias para gerenciarse a sí mismos

Para gerenciarse a sí mismo hace falta: Conocer las fortalezas y limitaciones.

Esta competencia, denominada la autoevaluación precisa, implica saber actuar sobre lo que se es capaz de hacer y, de esa forma, poder adentrarse en las situaciones que se pueden manejar efectivamente. Es estar alerta de las propias fortalezas y debilidades.

Un primer indicador de la competencia es simplemente estar conciente de que hay algunas cosas que sabemos hacer muy bien, pero hay otras que no, determinando entonces hasta dónde llegar y en qué actividades meterse. un nivel intermedio de la competencia se observa cuando la persona está abierta a que otros le den retroalimentación para profundizar y mejorar su desempeño. Niveles superiores reflejan que la persona planifica su desarrollo a largo plazo, estableciendo metas que cumplir y creando las oportunidades para practicar y mejorar sus aspectos menos fuertes, así como situaciones que potencien sus fortalezas.

Sin esta competencia, una persona puede involucrarse, sin darse cuenta, en empresas de las que no sabrá cómo aprovechar adecuadamente sus cualidades en beneficio de su organización, muchas veces porque las desconoce. Por ello, ¡Conocerse es un buen negocio!.

*
¿Cómo se articulan las competencias?

Las distintas competencias pueden articularse de forma que una persona pueda:

* Gerenciarse mejor a sí misma: sensibilizándose con lo que le pasa y comprendiendo cómo lo que sucede le afecta. Esto es vital para luego reaccionar de la manera más adecuada posible.

* Conformar un buen sueño: identificando oportunidades de acción para orientar los esfuerzos hacia la satisfacción de una necesidad interesante y conveniente.

* Concretar: de forma que pueda completar las metas haciendo realidad los sueños de la organización.

Todas las competencias, las que más influyen en el éxito son las relacionadas con la habilidad para gerenciarse a sí mismo. Las personas que más tienen desarrolladas estas competencias son 390% más productivas que sus similares. Por eso la clave está en conocerse a uno mismo.

*
¿Qué hacen las personas competitivas?

Una forma de entender qué es lo que hace exitosa a una persona en el cumplimiento de un rol gerencial o emprendedor, sea en organizaciones públicas o privadas, son los modelos de competencia.

Estos modelos intentan indicarnos de forma objetiva lo que hacen aquellos que cumplen de forma excelente con una labor sirviendo así como ejemplo a seguir y patrón para la comparación. Por ello podemos decir que las competencias son las características personales que han sido comprobadas como generadoras y, por tanto, predoctoras de un desempeño superior.

Dependiendo del papel que se tenga, del momento y las circunstancias que rodean a cada persona, habrá competencias que serán más relevantes que otras para lograr el éxito en la función particular.

Dado que las competencias permiten separar a los mejores del promedio, nos ayudan a medir la competitividad de una persona, identificando el nivel de desarrollo en las diferentes actitudes clave para el éxito.

*
¿Qué actitudes hacen falta para ser competitivos?

Luego de 15 años de historia consultando a empresarios, gerentes, académicos y consultores, Venezuela Competitiva ha concluido que las actitudes de la gente que hace exitosa a una organización en nuestro país, son más o menos las mismas que en otros sitios.

No hacen falta cualidades especiales para lograr organizaciones exitosas en Venezuela. Las actitudes que más resaltan en las personas que conforman instituciones saludables son las siguientes:

* Tienen sueños, objetivos claros de lo que quieren hacer y cómo lograrlo, con la capacidad de visualizar las ideas culminadas.

* Les gusta y apasiona lo que hacen, por lo que no pueden esperar al día siguiente para hacer las cosas.

* Se preparan para hacerlo bien, para confiar en que saben cómo hacerlo.

* Comprenden y aceptan que el cliente, el usuario o el beneficiario son la verdadera razón de ser de su organización, por lo que hay un interés genuino por satisfacer las necesidades detectadas, asumientdo a estas como oportunidades sobre las cuales actuar.

* Son personas de acción, pero que piensan antes de actuar, sabiendo tomar riesgos calculados sin amedrentarse ante retos, y adaptándose a lo que puede venir.

* Tienen tenacidad y persistencia en el afán por superar obstáculos, sin detenerse hasta lograrlo, comprometiendo a otros en el esfuerzo y valorando a la gente que los acompaña.

ESQUINA DEL EXITO
Negocios con Corazón: Responsabilidad Social Empresarial

Probablemente la mayoría de los venezolanos no percibe el beneficio directo de las actividades de responsabilidad social empresarial, especialmente en un país con una brecha social tan acentuada.

Lo que sí es seguro es que ese mercado – consumidores de clase C, D y E- cambió y hoy le exige a los empresarios mayor conexión y valores que vayan más allá de la venta de sus productos. Falta camino por recorrer, sin embargo, son muchas las corporaciones que han entendido que el rendimiento del negocio no es sólo económico sino social y hacia allá están llevando sus planes de negocio.

Para que cualquier estrategia competitiva perdure en el tiempo tiene que tener límites y ese límite se llama bienestar. No sólo es generar dinero, sino construir bienestar, entendiéndolo como un mecanismo clave para garantizar la sostenibilidad del negocio.

Esa conciencia requiere códigos coherentes de comportamiento ético. “hay que ser coherentes entre las cosas que realmente te preocupan en el ambiente que te rodea y con las que te ocupas en el ambiente corporativo”, explica Italo Pizzolante, experto y asesor internacional en la materia.

La definición, según Pizzolante, es simple: “la responsabilidad social empresarial es un estado de conciencia del estado del negocio”. Y en Venezuela “es mucho mayor de lo que estamos dispuestos a aceptar”.

Más allá de producir riquezas, muchos ejecutivos están entendiendo que el rol de la empresa es generar valor social, más todavía en un país con 96% de la población en las clases C, D y E, un mercado enorme y con grandes cambios en sus patrones de consumo que hoy exige de las empresas una nueva forma de vinculación, más allá de los productos que vende.

Proceso para lo social

Una gestión de responsabilidad social debe vincularse directamente en la toma de decisiones corporativas. Para Italo Pizzolante, pasa por:

• Valorar la transparencia para generar confianza en el mundo interior en los accionistas de la empresa.

• Alinear los procesos en la cadena de valor con los objetivos de sostenibilidad. La contratación de proveedores, por citar un ejemplo, cuyos procesos sean coherentes con los de la empresa.

• Vincularse con el ambiente, entendiendo a este ecosistema como la comunidad.

• Pensar en la gran asimetría económica y social del país y de Latinoamérica.

Estrategias que se miden

¿Se puede medir la responsabilidad social empresarial? Aporta a las corporaciones:

• Paz laboral.

• Capacidad de movilización.

• Apoyo del consumidor, lealtad y respeto.

• Acceso inmediato a inversiones.

• Mayor capacidad para atraer recurso humano.

• Menos riegos legislativos.

• Mayor sostenibilidad del modelo de negocio.

• Mayor inclusión social.

Adaptación de artículo publicado en la revista Producto N° 278.
Recurso Humano + Competitividad

La formación y desarrollo del personal no solo se está convirtiendo en una exigencia por cumplir de parte de todo empleador, sino que también resulta un requisito indispensable para lograr el triunfo de toda organización o al menos para garantizar su supervivencia en un mundo competitivo en el que la innovación representa el motor del progreso y el bienestar.

Una organización es o será competitiva porque su personal es competitivo y esto implica que la formación continua resulta imprescindible al afectar al núcleo fundamental de la gestión organizacional: la adquisición y desarrollo de competencias esenciales y útiles para la producción de productos y servicios valorados en el mercado.

Son muchos los autores que afirman contundentemente que el recurso más importante en la empresa es el recurso humano, ¿pero porqué el empleado o recurso humano recobra este protagonismo esencial ante el desafío de la creciente competencia mundial?

Fundamentalmente se debe a la existencia de dos ingredientes que son consustanciales al ser humano y que no tiene o posee ningún otro recurso de la organización: la capacidad de aprender, de realizar nuevos aprendizajes y la capacidad de ser creativo que distingue a todo ser humano. Estas dos son cualidades o propiedades intrínsecamente humanas que nos distancian cualitativamente de las máquinas, incluidas las nuevas tecnologías.

Estos dos diamantes en bruto -el aprendizaje y la creatividad- que caracterizan al empleado como ser humano y ahora redescubiertos desde una óptica empresarial para ponerlos al servicio del crecimiento y la competitividad, se caracterizan por resultar inagotables y cada vez más imprescindibles en un contexto económico en el que la innovación desempeña el papel de motor de la competitividad y del progreso económico.

Son múltiples las actividades que se pueden llevar a cabo en las organizaciones para potenciar el desarrollo y la formación del personal. La diversidad y compleja variedad de formas o medios para potenciar dicha capacidad de aprendizaje y creatividad, nos invita a hablar de una estrategia múltiple que no se puede limitar a la estricta y tradicional formación.

El aprendizaje y la creatividad de los empleados se pueden y se deben desarrollar en diferentes procesos y momentos de la actividad diaria de una organización.

Los llamados equipos de mejora, los buzones de sugerencias etc. son claros ejemplos de cómo la responsabilidad de potenciar esas dos joyas no se circunscribe solamente a los habituales planes de formación impulsados por los profesionales de Recursos Humanos.

Sin embargo, hay otro tipo de actividades que son factibles de desarrollar o utilizar por cualquier miembro de la organización con responsabilidades sobre otros empleados, y que resultan también claves para potenciar el aprendizaje y la creatividad de los empleados, como por ejemplo actividades como el coaching, el mentoring y el compartir/difundir información on-line. Todos estos términos designan también actividades relacionadas con el desarrollo del personal y que, si bien comparten en parte el mismo objetivo, son distintas según los aspectos que consideremos.

Ahora bien, para que estas actividades produzcan los resultados esperados, previamente debe existir un compromiso serio de la organización con el empleado y de este consigo mismo y con la organización, lo que implica fomentar una cultura del aprendizaje continuo, que a su vez debe descansar en una adecuada gestión profesionalizada de los recursos humanos, que satisfaga tanto la consecución de los objetivos organizacionales como de las necesidades y expectativas de los empleados. Así se propiciaría esta cultura real del aprendizaje y la creatividad tan necesarios para fomentar la innovación como fuente principal de competitividad.

Adaptación de artículo publicado en la Revista C & D (Conocimiento y Dirección), 57, 92-99.CONDE VIEITEZ, J.A. (2003): Trabajando en equipo. Equipos de alto rendimiento.

Pymes y Competitividad

Venezuela es un país que cuenta con grandes riquezas naturales, las cuales deben saberse aprovechar: sus Pymes, por ejemplo, deben desempeñar un significativo rol en la economía a través de una fuerza productiva capaz de generar productos y servicios no solo para satisfacer las demandas de los consumidores nacionales, sino de incursionar en los mercados foráneos.

Por ello la tecnología juega un papel importante para que la organización empresarial sea capaz de apalancarse, con conocimiento del entorno y de sus mercados para ser competitiva.

¿Qué significa competitividad para las pequeñas empresas que deben enfrentar su inserción en un ambiente macroeconómico, cultural y de políticas públicas poco estimulador, con alta concurrencia en el mercado de productos importados, la exigencia de patrones de calidad, el surgimiento de nuevas técnicas gerenciales y de procesos, de nuevas estructuras organizacionales?

Para responder esta interrogante se podría adelantar la importancia que tienen las acciones del Estado para saberlas integrar en sus programas de gobierno, apoyarlas en pro de su gestión exitosa, aprovechar esa capacidad productiva, tomar en cuenta que definitivamente el presente conlleva a la gerencia de las Pymes a repensar sus acciones, a saber poner en práctica los actuales conocimientos administrativos y a garantizar a través de sus acciones que la empresa bajo su cargo participa eficazmente dentro de lo que la competitividad exige.

Hoy para salir adelante y permanecer en los mercados no hay que olvidar que la competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que obliga a una evolución en el modelo de empresa y del empresario que se requiere.

La Pyme venezolana debe saber optimizar el aprovechamiento de sus recursos, dado a que muy poca atención se le presta a cómo saberlos manejar; no hay que descuidar la capacitación y desarrollo del factor humano, y sumar los factores que identifiquen al personal con la empresa.

En lo externo, la gran mayoría de las Pymes se han concentrado solamente en participar en el mercado nacional y muchas, solamente en el entorno donde operan, coartando su desarrollo, su crecimiento y no saber aprovechar las oportunidades que se presentan.

La gerencia de la Pyme venezolana ante la nueva competitividad, debe prestarle atención a la realidad del nuevo escenario global, en donde aparecen mercados interdependientes e intercomunicados a través de la tecnología de información, sin barreras al flujo de capitales y de negocios, y en permanentes mutaciones organizacionales, tecnológicas y sociales, provocando impactos significativos en las realidades económicas regionales. Hoy la forma como se conciben las empresas y como se efectúan los negocios ha cambiado y Venezuela no puede pasar ajena a este proceso y debe ser capaz de enfrentar los desafíos que estas nuevas realidades implican.

En el mundo de hoy, como lo comenta el Dr. Carlos Miguel Barber, especialista en administración, los aumentos de productividad constituyen la condición necesaria para lograr tasas más elevadas de competitividad y crecimiento. Los aumentos de productividad reflejan la capacidad de absorber tecnologías, desarrollar nuevos productos y ajustar continuamente los patrones de una organización. Sin aumentos de productividad la competitividad se basa en la reducción de salarios.

Traza tus metas

A qué se deberá que algunos alcancen sus metas y otros no. ¿Será suerte?, ¿talento? ¿inteligencia?, ¿viveza?, ¿voluntad?, ¿trabajo? Todas estas variables forman parte del proceso para lograrlo, pero los triunfadores tiene un común denominador: actitud y hábitos.

Todos tenemos sueños e ilusiones: "Deseo tener un negocio propio", "quisiera lucir mejor", "sueño con tener éxito profesional", pero, en realidad, son muy pocos los que establecen sus metas. Aunque nacen como deseos, las metas son la representación concreta de los sueños. El deseo es una ilusión, algo intangible; la meta, en cambio, es algo concreto, con forma, tiempo y lugar. Es un objetivo específico que puede materializarse mediante acciones concretas. Si no puedes medirlo, evaluarlo o describirlo, tu sueño es sólo una ilusión sin posibilidad de convertirse en realidad.

Los ganadores, los exitosos, saben exactamente adónde quieren llegar y en cuál dirección dar los pasos necesarios para comenzar a recorrer el camino que les permitirá realizar sus sueños. Todos somos capaces de llegar hasta donde creamos que podamos hacerlo. Piensa que puedes y el universo conspirará para que puedas lograrlo si está en Ley.

Es tal el poder del querer, que nos da la energía que necesitamos para conseguirlo, nos marca nuevos rumbos y nos proporciona una motivación que nos lleva a ser unos ganadores por naturaleza. Nuestras vidas están hechas para el éxito, no sólo para disfrutarlo, sino para procurarlo. Aprendamos a disfrutar del camino que nos llevará al éxito, concentrándonos en cada paso que demos para conseguirlo.

CLAVES PARA CONSEGUIR TUS SUEÑOS

Define tus objetivos con precisión. La búsqueda del éxito siempre comienza con un objetivo. Define qué es lo que deseas lograr y conseguir, y ponlo por escrito, pues así podrás enfocar tu mente en la elaboración de un plan que te permita determinar con claridad qué acciones pueden acercarte o alejarte de hacer realidad tu sueño. Es importante tener la claridad que nos permita saber hacia dónde vamos; de lo contrario no llegaremos a ninguna parte.

Crea una estrategia. Divide el camino al éxito en pequeñas etapas de fácil cumplimiento, así será menos intimidante la tarea por hacer, y el logro de cada una de ellas hará que te sientas más fortalecido y confiado. Practica la estrategia del cangrejo, que consiste en visualizar el objetivo y luego ir considerando, en sentido inverso, qué hay que dar para lograrlo.

Ponle fecha a tu sueño. Siempre es importante establecer un límite de tiempo para lograr tu meta. Una fecha tope, pero con un margen amplio y flexible, proporciona un marco de tiempo que exige velocidad y continuidad a nuestra actividad.

Practica la visualización. Es importante que te veas a ti mismo al momento de alcanzar tu meta con éxito. Mientras los perdedores se visualizan enfrentando fracasos, los triunfadores visualizan las recompensas del éxito. Recuerda hacerlo con el mayor número de detalles posibles, y sin pensar en los obstáculos que pudieran presentarse.

Prepárate. Proponte entrar en contacto con los que saben, imita su forma de trabajar y haz los ajustes y las mejoras necesarias sobre la marcha.

Arículo publicado en la página web: http://www.eluniversal.com/estampas/maytte.shtml
Educar para el emprendimiento

Educar para emprender es una idea poderosa. Mientras todavía se discute sobre si la condición emprendedora –sentido de iniciativa, de cambio, de conducción, de riesgo, de toma de decisiones, entre otros factores- resulta ser un atributo inherente y difícil de modificar en las personas, lo cierto es que las experiencias educacionales destinadas a descubrir y potenciar el sentido emprendedor entregan resultados concretos y estimulantes.

La economía de un país en desarrollo precisa multiplicar la capacidad emprendedora integrada al mundo de manera competitiva y en pleno proceso de crecimiento y de adquisición de tecnologías y nuevas habilidades para conseguir un desarrollo equilibrado y equitativo.

De esta manera, la actividad productiva de un país verá garantizado su despliegue si es que dispone de un siempre renovado y creciente contingente de individuos emprendedores, vinculados particularmente a la base productiva; esto es, a actividades específicas donde el aprendizaje emprendedor pueda ser aplicado directamente. En otras palabras, una formación para el emprendimiento que complemente las formaciones técnicas, y que despeje el camino para el desarrollo de las empresas de menor tamaño.

La conjunción entre empresas de menor tamaño y desarrollo de capacidad emprendedora, en un mundo donde la competitividad y la innovación son variables claves del éxito, es la ecuación de futuro. La enseñanza para el emprendimiento, y la adecuación de los respectivos currículos, deben -en consecuencia- convertirse en una prioridad. No es una tarea que empiece de cero: el terreno puede estar suficientemente abonado para impulsar un salto cualitativo en la formación de emprendedores.

En este sentido, es necesario entender que educar para el emprendimiento no es solamente enseñar cómo formar una empresa (lo que es fundamental sin duda), sino que debe ser entendido desde un sentido amplio: de actitud, de desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que permitan, entre otros elementos, una mayor generación de oportunidades para las personas.

A la hora de establecer las cualidades propias de un emprendedor, es necesario centrar la atención en aquellas características que debiera promover la enseñanza básica y media. En primer lugar sería importante impulsar y desatar la creatividad y la innovación de los estudiantes en todas las áreas del aprendizaje; luego, potenciar las relaciones sociales, trabajar en equipo y desarrollar la inteligencia racional y emocional, ya que no podría haber emprendedores que entiendan el mundo como una burbuja.

Cómo competir

“No hay recetas perfectas” ¿Cómo competir? miles de libros se han escrito sobre este tema, y cada uno de ellos presenta una fórmula. Pero hay que tener cuidado con esas recetas únicas: un negocio fantástico no se construye a partir de una sola fórmula, sino a través de una configuración de ventajas que son difíciles de copiar como un todo.

Una empresa de éxito no se basa en un único elemento: tiene ciertos componentes de secretos de oficio, software, procesos, ha integrado relaciones; eso es difícil de copiar. Pero si alguien sigue en la búsqueda de una herramienta para ganar, ¿cuál sería esa herramienta?

La primera podría ser ganar mediante mayor calidad. En los ´80 tuvimos la revolución de la gestión de calidad total (TQM), cuando a la mayoría de los negocios le iba mal, era poco confiable. El problema hoy – y también la buena noticia – es que casi todas las actividades están bastante equiparados en cuanto a la calidad, por lo tanto, ya no constituye el eje de una estrategia ganadora.

En parte por esta razón, todo el mundo dice tener buena calidad y a menudo, incluso, la proporciona. Lo que pasa es que la mayoría de los clientes ni siquiera se da cuenta de qué es la calidad. Es difícil demostrar que, en realidad, nuestra calidad es superior.

La adaptación y la personalización representan otra alternativa. También está la mejora continua de productos. Pero hay algunos productos que se encuentran en el pináculo del éxito y ya no pueden mejorarse.

Es importante saber que el éxito de cualquier proyecto que se plantee el desarrollo de organizaciones productivas, comunidades prósperas, estados eficientes, ciudadanos viviendo en bienestar, depende de que se pongan de manifiesto los valores de excelencia, logro y cooperación inherentes a la verdadera competitividad, a la competitividad que integra y consolida en el esfuerzo y la convicción de ser mejores, la competitividad que no habla de ganadores frente a perdedores, sino del derecho de todos a ganar; competitividad que es una ruta para la solidaridad y la cooperación.

Venezuela, siendo un país con indicadores destacados de emprendimiento que valoran nuestra capacidad como pueblo para crear, innovar, hacer uso de las oportunidades y hacer frente a las necesidades, aún no logra los mismos resultados cuando evaluamos esos indicadores con un enfoque más centrado en el éxito productivo y sostenible de sus emprendimientos.

Sin embargo; estas iniciativas deben atravesar las fronteras del tiempo y consolidarse en la base de una estructura productiva de país, convirtiendo retos en oportunidades y de esta manera generar valor.

Tecnología y Competitividad

La competitividad busca alcanzar estándares superiores de calidad de vida, que dependen de múltiples factores, como parte de la responsabilidad compartida de todos los actores sociales, el sostenimiento de la misma esta sujeto a niveles de productividad elevados.

La tecnología es un factor determinante para alcanzar la competitividad y productividad, su uso adecuado es aun más importante cuando esta ligado a una ventaja competitiva. Venezuela es un país con abundancia de recursos naturales y humanos. El reto sería desenvolverse en un contexto que exige crecimientos exponenciales como resultado de los desarrollos no alcanzados durante el siglo XX.

La realidad apremiante del ambiente global es la era de la competencia y de la información, el desafió de de las empresas y organizaciones es la necesidad de mejorar significativamente la productividad. Desde esta perspectiva, el problema central del desarrollo económico de estos tiempos ha sido cómo crear las condiciones para el crecimiento rápido y sostenido de la productividad.

Dentro de este contexto, la tecnología es determinante en la productividad y competitividad empresarial y organizacional. Como es sabido el desarrollo de la tecnología abarca todas las actividades para diseñar un producto (herramientas, procesos, materiales, etc.), así como para idear y mejorar la forma de llevar a cabo las diversas actividades de la cadena de valor; cada una de las actividades realizadas por una organización requiere del uso de tecnologías de información, que pueden ser sofisticadas o banales, con un determinado know-how sobre la forma de ejecutar cada actividad.

Indiscutiblemente, todas las actividades que realiza una empresa están relacionadas con varias formas de tecnología, a pesar que visualmente sea algún tipo de tecnología la que prevalezca en los procesos de producción. La trascendencia de una tecnología a efectos de la competencia incide cuando esta ligada a la ventaja competitiva de la organización, empresa o la estructura del sector.

En otras palabras, la tecnología influye en la ventaja competitiva si tiene una función importante en la reducción de costos o de la diferenciación. Orientar la economía venezolana hacia el terreno de la competitividad es una tarea urgente, los especialitas en la materia tienen opiniones coincidentes sobre un sin número de decisiones que se deben tomar en cuenta, igualmente existen altas potencialidades de desarrollo tecnológico en áreas fundamentales que pueden involucrar al grueso de la población de escasos recursos, desarrollado sus capacidades, generado nuevas ideas y oportunidades productivas que mejoren su calidad de vida. De esta manera se lograrían estándares importantes de desarrollo sostenible.

Venezuela Competitiva

martes, 16 de junio de 2009

Cuatro fotos de la Galería de Caps!

Hoy descubrí en Flickr.com la Galería del venezolano Caps!

Las imágenes hablan por sí solas:

"Menú ejecutivo", se llama esta foto.

Oficio: librera

Cárcel... en Puerto Escondido, Península de Paraguaná Falcón

oops! Autorretrato satírico de Caps!: "Las situaciones que muestran torpeza siempre han sido protagonistas de muchas risas pero al añadirle una dosis de exageración es probable que se logre caricaturizar el momento".

Eleazar Briceño (Caps!)

.

Estar sin tí · Víctor Escalona



Estar sin tí.
L. y M. Víctor Escalona.

I
Si despierto y no estás a mi lado
si te busco y no encuentro tu mano
sin en mis ojos no está tu reflejo
termino en suspiros buscando tu amor.

II
Si en la brisa que trae tu recuerdo
no consigo probar tu sonrisa
me entretengo besando a las hojas
que rozan mi boca y se entregan a mí.

Coro
Estar sin tí..estar sin tí
sólo quiero gritarle a los vientos
que te quiero a mi lado
que el amor que me has dado
me hace falta para respirar
Estar sin tí...estar sin tí
soló quiero gritarle a la vida
que he tocado los cielos
me he rendido a tus brazos
desde el día que te conocí.

III
Si en mis sueños me sigues amando
y la noche me lleva a tu lado
me hago paz cuando abrazo a Morfeo
me embriago en tu voz para no despertar.

Coro

Estar sin ti...estar sin ti....

Copyrigth SACVEN 2009

//////////////////////////////////////// ////
Victor Escalona es un cantautor venezolano sin público, sin giras y sin tarima hasta que sorpresivamente se dió a conocer gracias a Youtube.
//////////////////

viernes, 12 de junio de 2009

Según Steve Gillmor el RSS ha muerto y el sustituto es Twitter


Steve Gillmor en TechCrunchIT. Dice que el RSS ha muerto y que ya no necesita un lector de fuentes para nada.

El sustituto ha llegado. ¿Y cuál es? Efectivamente, Twitter también es la panacea en este aspecto. A rey muerto, Rey puesto.

Una pregunta ¿Ha muerto verdaderamente el RSS? Y la respuesta es esta de una persona que deplora la afirmación de Gillmor.

Un collar fabricado con una franela vieja

.

Hay cosas que pueden ser buenas y no sólo eso sino también pueden ser baratas y encima de ello, bonitas. Pues bien, en la web de Instructables, Cucumbersome se nos ofrece esa estupenda idea a través de un sencillo tutorial.

Ha creado un original collar textil usando una franela vieja. El resultado es realmente especial.

Nos cuenta (en inglés) que el largo del collar corresponde al ancho de la franela , así que si quieres un collar corto, necesitas una franela pequeña, mientras que si lo que quieres es un collar largo, necesitarás una más grande.

Como herramientras nos propone usar un cuter de disco giratorio, aunque también puedes usar unas tijeras normales y corrientes.

Si quieres ver el tutorial completo, y todas las fotos de los pasos a seguir, visita la página de Instructables.

miércoles, 10 de junio de 2009

El barco más grande del mundo es Noruego

Knock Nevis.Con una longitud de 458 metros y 69 metros de manga, tiene una tara (peso sin carga) de 564.763 toneladas y un peso total de 647.955 toneladas con una carga de 650.000 m3 (4,1 millones de barriles) de petróleo.

Con carga máxima, el casco se hunde 24,6 metros por debajo del nivel del mar. Ha sido vendido y comprado, revendido y recomprado en varias ocasiones, añadiéndole nuevas funcionalidades y cambiando su nombre en cada transacción.

Dice la Wikipedia:

El Knock Nevis es un superpetrolero noruego, antes conocido como Seawise Giant, Happy Giant y Jahre Viking. Construido entre 1979 y 1981, es el barco más grande del mundo, con 458 metros de eslora y 69 metros de manga. Fue dañado por las Fuerzas Aéreas de Irak en 1986, durante la Guerra entre Irán e Irak, y reflotado en 1991. Actualmente se utiliza como estación de almacenamiento flotante, de manera que el barco operativo más grande del momento es el portacontenedores Emma Mærsk.

El barco

El Knock Nevis tiene una tara de 564.763 toneladas y un peso total de 647.955 toneladas con una carga de 650.000 m3 (4,1 millones de barriles) de petróleo. Con carga máxima, el casco se hunde 24,6 metros por debajo del nivel del mar, lo que hace imposible su navegación por el Canal de la Mancha, así como por los canales artificiales deSuez y Panamá.

El barco navega bajo la bandera de Singapur, y tiene una tripulación de 40 personas. Es uno de los buques más lentos de la flota. Con su capacidad máxima esta naves capas de suplir suficiente combustible para que los automóviles del mundo conduzcan durante un año,convirtiendolo en una maravilla dela era moderna.

Historia

Gráfico comparativo con los edificios más altos

Fue fabricado en los astilleros de Oppama (Japón), propiedad de la Sumitomo Corporation, para un propietario griego que entró en bancarrota cuando el barco estuvo finalizado. Antes de su terminación, el barco fue comprado por Tung Chao Yung, un magnate de Hong Kong que incrementó sus dimensiones, aumentando la capacidad de carga y convirtiéndolo en el navío más grande construido. Fue botado dos años más tarde con el nombre Seawise Giant.

Su ruta inicial enlazaba Oriente Medio con los Estados Unidos, pero desde 1986 fue usado como almacén flotante y transporte por Irán durante su guerra contra Iraq. En mayo de 1988, el barco fue atacado y severamente dañado por aviones iraquíes en el Estrecho de Ormuz. A finales de 1989, a la finalización de la guerra, el buque fue comprado a la compañía noruega KS-Company, controlada por Norman International. El barco fue reparado en los astilleros Keppel de Singapur y fue rebautizado como Happy Giant, si bien en 1991, antes de que las reparaciones estuvieran terminadas, la compañía pasó a manos de Jorgen Jahre, y el navío fue botado con el nombre de Jahre Viking. A finales de1990, KS-Company fue adquirida por la First Olsen Tankers.

En marzo de 2004, el barco fue enviado al astillero Dubai Drydocks para ser reformado como almacén flotante, siendo nuevamente rebautizado, esta vez como Knock Nevis.

Enlaces externos

Consejos sobre ergonomía



La colocación correcta de un monitor y teclado puede reducir la fatiga en los ojos, los brazos, los hombros y el cuello.

Siga estos consejos de Ergotron cuando trabaje con un computador. Consulte también la Herramientas de instalación de estaciones de trabajo para obtener las medidas específicas de altura para sus equipos.

Colocación del monitor y el teclado...

  • Ajuste la altura del monitor de modo que la parte superior de la pantalla esté al mismo nivel del ojo o justo por debajo. Sus ojos deberían mirar ligeramente hacia abajo cuando esté mirando al centro de la pantalla.

  • Coloque el monitor a una distancia no inferior a 508 mm (20 pulgadas) de sus ojos. Una regla general adecuada es la longitud del brazo.

  • Ajuste la posición de la pantalla para eliminar el reflejo de los cristales y las luces del techo.

  • Si las condiciones de la iluminación lo permiten, incline el monitor 10º a 20º hacia atrás. De esta forma se mantiene la misma distancia entre sus ojos y la pantalla cuando la mira de arriba abajo.
  • Excepción: Si utiliza lentes bifocales, baje el monitor por debajo del nivel de los ojos y gire la pantalla hacia arriba, inclinándola de 30º a 45º hacia atrás.
  • La línea central del teclado debe estar al mismo nivel que la altura de los codos.
  • Incline el teclado 10º hacia atrás, de tal forma que sus muñecas estén en posición plana.
Más consejos para trabajar cómodamente con el computador...
  • Utilice una silla ajustable. Póngase cómodo y realice ajustes frecuentemente.
  • Fije su visión periódicamente enfocando en un objeto situado a unos 6 m.
  • Póngase de pie y estire su espalda y brazos de vez en cuando.
  • Sitúe los objetos que mire la mayor parte del tiempo (la pantalla o material de consulta) directamente delante de usted para no tener que girar la cabeza.
  • Recuerde que si su estación de trabajo está ajustada correctamente, puede seguir sufriendo fatiga muscular si está demasiado rato en la misma posición. Asegúrese de ajustar periódicamente el monitor, el teclado y la silla para mantenerse flexible.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
comunicador, voceador, melómano, corredor, preguntador ...

Blog .:: Sin Gasolina ::. ©

Pensamiento complicado de un tal John Allen Paulos

"La inevitabilidad de muchos conflictos sociales se deriva, entre otras cosas, del hecho de que dos de nuestros ideales políticos más básicos, la libertad y la igualdad, son incompatibles en su forma más pura".

John Allen Paulos