
Bernard Madoff, el presunto responsable de un fraude de 50.000 millones de dólares, defraudó a cientos de familias ricas estadounidenses y fondos de inversión, que hoy intentan descubrir la amplitud de sus pérdidas.
Entre las víctimas se encuentran miembros de los clubes de golf más exclusivos de Estados Unidos, como Fred Wilpon, el dueño mayoritario del equipo de béisbol New York Mets, y Norman Braman, ex propietario del equipo de fútbol americano Philadephia Eagles.
Hoy una larga lista de entidades e individuos ha reconocido a la prensa local que perdieron miles de millones de dólares en las maquinaciones de Madoff, quien usó su reputación como ex presidente del mercado de Nasdaq y como filántropo para levantar una gigantesca pirámide financiera.
El propio Madoff, quien fue arrestado el jueves, reconoció a la policía que el fraude asciende a 50.000 millones de dólares. El acusado ofrecía rentabilidades razonablemente altas, en torno al 10%, en épocas de alzas del mercado, pero también durante las caídas de la Bolsa.
El reputado 'broker' pagaba a los inversores con los recursos que iban aportando otras víctimas.
Hoy en la página de internet de la empresa que él fundó en 1960, Bernard L. Madoff Investment Securities, aparece un mensaje sobre fondo negro que informa que el juez Louis Stanton ha nombrado a un bufete de abogados para gestionar los activos de la compañía.
Entre las víctimas se encuentran miembros de los clubes de golf más exclusivos de Estados Unidos, como Fred Wilpon, el dueño mayoritario del equipo de béisbol New York Mets, y Norman Braman, ex propietario del equipo de fútbol americano Philadephia Eagles.
Hoy una larga lista de entidades e individuos ha reconocido a la prensa local que perdieron miles de millones de dólares en las maquinaciones de Madoff, quien usó su reputación como ex presidente del mercado de Nasdaq y como filántropo para levantar una gigantesca pirámide financiera.
El propio Madoff, quien fue arrestado el jueves, reconoció a la policía que el fraude asciende a 50.000 millones de dólares. El acusado ofrecía rentabilidades razonablemente altas, en torno al 10%, en épocas de alzas del mercado, pero también durante las caídas de la Bolsa.
El reputado 'broker' pagaba a los inversores con los recursos que iban aportando otras víctimas.
Hoy en la página de internet de la empresa que él fundó en 1960, Bernard L. Madoff Investment Securities, aparece un mensaje sobre fondo negro que informa que el juez Louis Stanton ha nombrado a un bufete de abogados para gestionar los activos de la compañía.

El sistema de fraude piramidal, en el que se inspiró el administrador de fondos Bernard Madoff, se conoce como 'esquema Ponzi', en referencia al estafador de los años 20 Carlo Ponzi, y se caracteriza por un efecto de bola de nieve.
En Boston, a principios de los años 20, Carlo Ponzi, un inmigrante italiano, se convirtió en apenas seis meses en un millonario con menos de 40 años.
Su estrategia consistió en la mentira y en beneficiarse de la credulidad de los clientes de su sociedad, Securities Exhange Company. Prometía a los ahorradores unos intereses de hasta el 40% en 90 días, mientras que las cuentas de ahorro ordinarias de la época no sobrepasaban el 5% de rendimiento.
Estos beneficios se obtenían, en teoría, a través de la compra y reventa de sellos postales internacionales.
El negocio que 'vendía' Ponzi era sumamente sencillo: una persona en el extranjero enviaba una carta a Estados Unidos, incluyendo un sello postal comprado según las tarifas del país de origen.
La promesa gloriosa se basaba en que jugando con las diferencias entre las cotizaciones del dólar estadounidense y las divisas extranjeras, los beneficios llegaban solos y a raudales.
Entusiasmados con esta perspectiva, los pequeños ahorristas entregaron su dinero a Ponzi, que "en tres horas, recibió un millón de dólares", según el sitio internet del actual gendarme bursátil estadounidense, el SEC.
El fraude funcionó mientras los inversores no decidieron retirar masivamente sus ahorros, puesto que la mentira se mantuvo pagando a algunos clientes con el dinero que otros habían aportado, siguiendo el popular principio de "desvestir un santo para vestir a otro".

A Ponzi lo desenmascaró la revista Barrons, que reveló que el estafador no invertía en su propia empresa y que harían falta seis veces más de sellos postales en circulación para cubrir el conjunto de sus operaciones.
Los ahorradores se precipitaron en vano a recuperar sus ahorros y Ponzi fue condenado a una larga pena de cárcel.
.
La noticia sacude a Wall Street
Lea: Las interrogantes y Madoff: “Estoy acabado, todo esto es sólo una gran mentira”.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario